En Mendoza, uno de cada cinco bebés internados nace con intoxicación por sustancias

El Ministerio de Salud provincial advierte sobre el impacto del consumo de drogas y alcohol durante el embarazo. La problemática afecta sobre todo a mujeres en situación de vulnerabilidad y tiene graves consecuencias en la salud de los recién nacidos.

0
5

El sistema sanitario mendocino encendió una alarma preocupante: entre el 15% y el 20% de los bebés que ingresan a neonatología en hospitales públicos presentan intoxicación por consumo de sustancias durante la gestación. La marihuana es la sustancia más detectada, seguida por cocaína, benzodiacepinas, tabaco y alcohol.

El fenómeno, que atraviesa todas las clases sociales pero se concentra con mayor frecuencia en mujeres en situación de vulnerabilidad, se considera una problemática creciente. Los equipos de salud advierten que no solo compromete la salud inmediata del recién nacido, sino también su desarrollo neurológico y cognitivo futuro.

Riesgos y consecuencias

Los cuadros vinculados al consumo en el embarazo pueden derivar en abortos espontáneos, partos prematuros, desprendimiento de placenta, malformaciones congénitas y bajo peso al nacer. En la etapa neonatal, los bebés pueden presentar síndrome de abstinencia, con síntomas similares a los de un adulto en situación de consumo problemático.

A largo plazo, los especialistas observan que muchos de estos niños enfrentan dificultades de aprendizaje, problemas de conducta y mayor riesgo de adicciones. También se registran consecuencias en la salud mental de las madres, lo que agrava el cuadro general.

Protocolos y detección

En las maternidades públicas de Mendoza se realizan controles para identificar posibles casos de consumo. Se prioriza a mujeres sin controles prenatales, con antecedentes de adicciones, en situación de calle o con factores de riesgo evidentes. En estos casos, los recién nacidos deben permanecer en observación durante al menos una semana para evaluar la aparición de síntomas.

El consumo no solo afecta durante el embarazo: también en la etapa de lactancia las sustancias pasan a través de la leche materna, por lo que en los casos detectados se inhibe la lactancia y se suministra fórmula infantil.

Contexto nacional y provincial

A nivel nacional, las estadísticas confirman que el problema no es aislado. La Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (2019) reveló que cerca del 20% de las mujeres consumió alcohol en algún momento del embarazo, mientras que entre el 5% y el 10% reportó el uso de drogas ilícitas, cifras que pueden duplicarse en poblaciones vulnerables.

En Mendoza, la situación coincide con un aumento de la mortalidad infantil registrado en 2024, cuando la tasa subió a 7,5 muertes por cada mil nacidos vivos. Entre las causas perinatales que explican este repunte, los consumos problemáticos aparecen como uno de los factores asociados.

Nuevas medidas

Para enfrentar la problemática, el Ministerio de Salud provincial implementará pesquisas voluntarias para embarazadas en centros de salud. El objetivo es detectar a tiempo los casos y ofrecer acompañamiento, atención médica y apoyo en salud mental, con un enfoque de prevención y cuidado integral.

Las autoridades remarcan la necesidad de contar con estadísticas precisas para dimensionar el fenómeno y orientar políticas públicas que protejan tanto la salud materna como la de los recién nacidos.

Fuente: www.diariomendoza.com.ar

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here