Educación: la mayoría termina la escuela, pero solo 9 de cada 100 logran los saberes esperados

Un informe de Argentinos por la Educación señala que más del 60% termina la escuela en Mendoza, pero solo el 9% lo hace con conocimientos esperados en Lengua y Matemática

0
3

El último informe de Argentinos por la Educación señala que la mayoría de los estudiantes de Mendoza termina la secundaria a tiempo, pero solo 9 de cada 100 lo hace con los saberes esperados.

Las cifras de Mendoza están por debajo de la media nacional, impulsada principalmente por los resultados que arroja Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

A nivel nacional, “solo 10 de cada 100 estudiantes que comenzaron la primaria en 2013 lograron llegar al final de la secundaria en 2024 en tiempo y forma, es decir, sin repetir ni abandonar y con conocimientos satisfactorios de Lengua y Matemática”, señala Argentinos por la Educación.

Esa cifra marca un retroceso con respecto a años anteriores: en 2022, habían sido 13 de cada 100 los que llegaron al final de la secundaria en tiempo y forma.

Cómo salen los chicos de la escuela en Argentina

El Índice de Resultados Escolares (IRE) analizado por especialistas mostró el deterioro de la educación de los últimos años.

Más chicos salen del secundario a tiempo, pero el nivel con el que lo hacen es mucho menor.

A nivel nacional, de cada 100 estudiantes que comenzaron la primaria en 2013, 63 llegaron al último año de la secundaria en el tiempo esperado (12 años después). Y esa cifra fue mejorando en comparación a periodos anteriores en la mayoría de las provincias, incluida Mendoza.

Sin embargo, si bien las trayectorias de los estudiantes mejoraron, hubo un marcado deterioro en los niveles de aprendizaje, particularmente en Matemática.

Según el informe, en 2024, solo el 10% salió de la escuela a tiempo y habiendo alcanzado los aprendizajes esperados; lo que muestra una caída respecto de los que egresaban con saberes alcanzados en el 2022, que eran el 13%; y los que lo hacían en el 2020, que eran el 16%.

La jurisdicción que tiene mejor índice es CABA (donde el 23% de los estudiantes llega al final de la secundaria en tiempo y forma), seguida por Tierra del Fuego y Córdoba (ambas con 13%). Las provincias que presentan las cifras más bajas son Chaco (3%) y Santiago del Estero, Misiones y Catamarca (todas con 4%).

El informe de Argentinos por la Educación señala que existe una marcada relación entre los resultados educativos por jurisdicción y el nivel socioeconómico de los estudiantes.

Qué pasa con la educación en Mendoza

Según el documento, el 62% de los estudiantes termina el secundario a tiempo en Mendoza, sin repetir ni abandonar.

Sin embargo, solo el 9% lo hace también con los saberes esperados. Este es el dato clave del Índice de Resultados Escolares (IRE), que combina las dos métricas: llegar a tiempo y tener conocimientos satisfactorios en Lengua y Matemática.

Esta gran diferencia evidencia el principal desafío que el informe plantea: mientras una mayoría de estudiantes logra avanzar en su trayectoria escolar sin retrasos, una proporción mucho menor consigue, además, adquirir los aprendizajes considerados satisfactorios en las áreas evaluadas.

Además, este indicador de “tiempo y forma” para Mendoza ha empeorado, ya que en la medición anterior (cohorte 2011-2022) eran 11 de cada 100 los alumnos que lo lograban.

Mejora en Lengua, deterioro en Matemática

Según el informe de Argentinos por la Educación, basado en los resultados de las pruebas Aprender de alumnos del último año de secundaria sin sobreedad, Mendoza mostró una evolución mixta entre 2022 y 2024.

Hubo una mejora en los resultados de Lengua y un retroceso en los de Matemática para la provincia entre los dos años evaluados.

En Lengua, la proporción de estudiantes con desempeño satisfactorio o avanzado aumentó del 61% en 2022 al 64% en 2024.

En Matemática, la proporción de estudiantes con desempeño satisfactorio o avanzado disminuyó del 20% en 2022 al 16% en 2024.

El análisis de una especialista en educación

Victoria Zorraquín, especialista en educación, entendió los resultados del informe como un “llamado de atención terrible”.

“La situación va empeorando. Lo más grave está en nuestros cimientos: no estamos enseñando a leer y a escribir. Abandonamos la enseñanza explícita, creímos que la escuela es que los niños exploren y descubran y lo antepusimos a la enseñanza de las letras, los sonidos y los números”, analizó la educadora.

Es cierto que hay provincias, como Mendoza, que lo advirtieron y “empezaron a cambiar la forma de alfabetizar”; pero -resaltó Zorraquín- faltan campañas nacionales al respecto.

“El mundo está volviendo a esta enseñanza porque si no leés y escribís bien, la escuela es un misterio para vos. Es mucha la cantidad de chicos que ya están en sexto grado y no entienden lo que leen”, expresó la entrevistada.

Para ella, el primer factor es ese: la forma de enseñar; y como un factor dos, suma la utilización de pantallas. “Los niños tienen que estar en la escuela, tienen que aprender a leer y a escribir con sentido y hay que abandonar las pantallas. Recién después de eso, hablemos de inteligencia artificial”, analizó.

Y concluyó que en Argentina “tenemos excelentes docentes, pero hay que acompañarlos con materiales que corresponden para sacar la educación adelante”.

Fuente: www.diariouno.com.ar

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here