Más de 200 artistas se reúnen este fin de semana para dibujar en vivo espacios urbanos de Mendoza

Sitios emblemáticos de la Ciudad de Mendoza y de Godoy Cruz serán retratados por artistas del Primer Encuentro Federal de Urban Sketchers. ¿De qué va la movida?

0
3

Durante tres días, Mendoza se transformará en un gran cuaderno al aire libre. Desde la plaza Independencia hasta el Cerro de la Gloria, pasando por paseos urbanos, edificios patrimoniales, bodegas históricas y parques, los rincones más emblemáticos de la ciudad quedarán plasmados en cientos de bocetos y acuarelas realizados en vivo por más de 200 artistas.

Se trata del 1° Encuentro Federal de Urban Sketchers Argentina que reunirá a más de 200 dibujantes provenientes de distintas provincias e invitados internacionales de Chile, Brasil y Uruguay. La cita comenzará este viernes a las 18 en el Museo Municipal de Arte Moderno de Mendoza (MMAMM), con una apertura que incluirá un recorrido por el centro histórico y un concierto del Dúo Nautas.

“Es histórico que Mendoza reciba este encuentro, porque será la primera vez que sketchers de todo el país se junten a compartir, dibujar y mostrar cómo este movimiento artístico viene creciendo”, señaló Silvana Valdivia, productora general del evento y referente del capítulo mendocino.

En total serán 220 personas –artistas, estudiantes, arquitectos o simplemente amantes del dibujo- quienes le darán forma a un recorrido urbano para bocetar lugares patrimoniales, culturales y naturales de la Ciudad de Mendoza y de Godoy Cruz.

Se trata de una movida inédita para Mendoza que se originó en redes sociales hace casi dos décadas y pronto se formó una comunidad global de artistas urbanos que dibujan las calles, los edificios y demás espacios públicos de diferentes partes del mundo.

¿Qué es ser un urban sketcher?

El término Urban Sketchers -abreviado como USK- refiere a esa comunidad global de dibujantes que nació en 2007, cuando el periodista e ilustrador español Gabriel Campanario impulsó desde Seattle (Estados Unidos) la idea de retratar lo que cada uno veía desde su ventana y compartirlo en redes.

La iniciativa creció hasta transformarse en una red mundial con más de 500 capítulos oficiales en 450 ciudades. Por el término “capítulos” se refiere a los grupos formados en cada lugar.

Su manifiesto es simple pero poderoso: dibujar lo que se observa in situ, compartir la experiencia en grupo y respetar la diversidad de estilos, más allá de ser o no artista.

“Un punto interesantísimo de este movimiento es que incentiva a dibujar en el lugar, a reunirse, a compartir. No se trata de talleres, no es que alguien enseñe a dibujar. Es juntarse a observar, a disfrutar y a registrar lo que tenemos delante, siendo artista o profesional del lápiz, o solo por el gusto de dibujar”, explica la arquitecta Valdivia.

El capítulo Mendoza fue reconocido oficialmente en 2024. Desde entonces reúne mensualmente a arquitectos, artistas, ilustradores, diseñadores y aficionados que salen a retratar diferentes puntos de las ciudades mendocinas, principalmente del Gran Mendoza.

De Buenos Aires a Mendoza: la semilla federal

“Empezamos siendo 10 o 12 personas y hoy somos entre 40 y 70 los que nos encontramos regularmente. Lo más enriquecedor es la diversidad: hay estudiantes, profesionales, jubilados, viajeros que se enteran y se suman. Todos aportan algo distinto”, cuenta Silvana quien junto a su equipo organizador lleva meses dándole forma a este encuentro.

El crecimiento de la red en Argentina tuvo un hito el año pasado, cuando Buenos Aires fue sede del Simposio Internacional de Urban Sketchers 2024, un evento que cada año se realiza en distintas ciudades del mundo.

“Allí nos encontramos con sketchers de muchísimos lugares y vimos la necesidad de conectarnos como capítulos argentinos. Fue el puntapié para pensar en un encuentro federal. Se presentaron distintas propuestas y Mendoza fue elegida para ser anfitriona. Desde hace seis meses venimos trabajando intensamente para este momento”, recuerda Valdivia.

La organización del Primer Encuentro Federal de Urban Sketchers recayó en un equipo de 11 personas, con el apoyo de la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza, el Colegio de Arquitectos y otras instituciones públicas y privadas.

“Fue una tarea titánica, pero el entusiasmo que generó lo compensa todo”, dice la artista.

Tres días de dibujo colectivo

El programa del encuentro invita a recorrer la ciudad con lápices, acuarelas y cuadernos en mano.

  • Viernes 26: apertura a las 18 en el MMAMM, luego de un recorrido por el centro histórico, con cierre musical a cargo del Dúo Nautas.
  • Sábado 27: los sketchers se desplegarán en plazas y paseos como la San Martín y la España, recorrerán la Peatonal con paradas en el edificio Gómez y el Pasaje San Martín, y visitarán bodegas históricas. En paralelo, en el multiespacio Planta Uno de Godoy Cruz se realizarán demostraciones en vivo con técnicas de acuarela, perspectiva, entintado y figura humana, a cargo de referentes nacionales e internacionales, incluida la invitada chilena Flavia Dominique.
  • Domingo 28: la jornada se trasladará al Parque General San Martín, con el Cerro de la Gloria como escenario principal. El cierre será con un picnic en el Espacio de Fotografía Máximo Arias, donde los artistas compartirán los trabajos realizados.

“Lo maravilloso es que todas las actividades son abiertas y gratuitas. No hace falta inscribirse: cualquier persona puede acercarse a mirar, a dibujar, o simplemente a disfrutar del ambiente creativo que se genera”, resalta Valdivia.

Una pasión que supera expectativas

El entusiasmo desbordó las previsiones iniciales. “Ha superado todas nuestras expectativas. Tuvimos que cerrar las inscripciones porque se colapsó”, reconoce Silvana Valdivia.

“Al final, son 220 inscriptos de todas las provincias argentinas, desde Ushuaia hasta Tucumán, Rosario, Córdoba y Buenos Aires. También recibiremos a invitados especiales de Chile, y participantes que viajarán desde Brasil y Uruguay”, detalla.

Ese interés masivo habla de una movida en expansión. “Urban Sketchers crece porque responde a una necesidad muy humana: observar, detenerse, conectarse con el entorno. En un mundo acelerado, salir a dibujar juntos es un acto de pausa y de comunidad”, reflexiona.

El dibujo como memoria urbana

Más allá del encuentro puntual, la práctica de los sketchers deja una huella tangible en la memoria de las ciudades. Cada cuaderno es un archivo visual de calles, plazas y edificios en un momento determinado.

“Lo que hacemos es registrar el presente. Cuando dibujamos una esquina, un edificio, una feria, estamos dejando un testimonio que en el futuro será memoria urbana. Y lo hacemos desde miradas diversas, porque cada artista o persona tiene un estilo, una sensibilidad, una forma de contar lo que ve”, explica Valdivia.

Ese enfoque colectivo, donde conviven líneas rápidas, acuarelas detalladas o trazos abstractos, es parte de la riqueza del movimiento. “No hay un único modo de dibujar. Lo que nos une es la experiencia compartida y la pasión por mostrar el mundo, un dibujo a la vez”, resume.

Una movida global de artistas y un hito local

El encuentro federal que por primera vez se da cita este fin de semana en la Ciudad de Mendoza no está pensado solo para quienes ya integran la red.

“Queremos que los vecinos y vecinas se acerquen. Pueden traer sus cuadernos y sumarse, aunque sea la primera vez que dibujan. También pueden simplemente mirar y disfrutar. Lo importante es ser parte del clima creativo que se va a generar en la ciudad”, invita Valdivia.

De hecho, el capítulo local funciona con la misma lógica inclusiva. “Siempre aclaramos que no son talleres, que no se viene a aprender, sino a compartir. Pero lo curioso es que en esa dinámica se aprende muchísimo, porque uno observa cómo trabajan otros, intercambia materiales, recibe comentarios. Es muy enriquecedor”, comenta la productora del evento de dibujo urbano.

Con más de 1.200 artistas activos en todo el mundo, Urban Sketchers se consolidó como un movimiento artístico y social que combina arte, comunidad y observación. Mendoza se suma a esa red global con un rol protagónico al albergar este primer encuentro federal.

“Para nosotros es muchísimo. Nos llena de orgullo que nuestro capítulo sea el anfitrión de algo tan grande. Y lo más lindo es que esto recién empieza. Creemos que este encuentro va a marcar un antes y un después para Urban Sketchers en Argentina”, concluye Valdivia.

Dibujo mi ciudad para mirar distinto

El Primer Encuentro Federal de Urban Sketchers no será solo una reunión de artistas. Será una celebración del dibujo como lenguaje universal, como herramienta de observación y como puente entre personas y territorios.

Durante tres días, la Ciudad de Mendoza será escenario de cientos de miradas traducidas en trazos. Una ciudad retratada desde ángulos infinitos, en un momento único. Una postal colectiva que quedará grabada tanto en los cuadernos de los sketchers como en la memoria urbana.

Todas las actividades del encuentro son abiertas y gratuitas. No se requiere inscripción previa.

Fuente: www.diariouno.com.ar

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here