Mendoza homenajea a los jueces que condenaron a los dictadores

0
74

Hoy lunes 30 se cumplen cuatro décadas de la elección que ganó Raúl Alfonsín y que dio por finalizada la última dictadura cívico militar, una de las etapas más cruentas para el país, no solo en lo político sino también en lo económico porque se contrajo una deuda externa cuantiosa, recuerdan los revisionistas en el actual contexto electoral.

Ahora, a instancias de un consejero de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) y en honor a aquel acontecimiento histórico, el Consejo Superior de la casa de Estudios decidió distinguir con el título de Doctor Honoris Causa a Ricardo Gil LavedraJorge Valerga AráozGuillermo LedesmaLeón Arslanian,los jueces del trascendente Juicio a las Junta Militares que cooptaron el poder y sometieron a un régimen dictatorial a la población durante siete años entre 1976 y 1983.

Aquel proceso judicial ocurrió en 1985 y fue puesto en valor por la película Argentina 1985 hace un año y trajo al presente aquel suceso por el que los jueces serán distinguidos “por su valiosa e imprescindible contribución a la consolidación de la democracia en la Argentina”.  

Eso mismo, el juicio a las Juntas fue un hito en la consolidación de la democracia, pero más aún de la república recientemente recuperada. Fue un acto institucional que ratificó la voluntad de aplicar el principio de división de poderes (balance de poderes, diría José Octavio Bordón).

Fue un juicio histórico a nivel global porque por primera vez un tribunal civil enjuició a quienes aplicando el terrorismo de Estado cometieron crímenes contra los derechos humanos. En ese recordatorio sobresale la figura Julio César Strassera como fiscal de la causa. De hecho la historia de la película gira en torno a los avatares de los fiscales Strassera y su adjunto Luis Moreno Ocampo.

“Entre los motivos del reconocimiento a los jueces que integraron el histórico Juicio a las Juntas Militares celebrado en nuestro país en 1985, cuyo principal objetivo fue juzgar por primera vez en la historia universal los crímenes de Lesa Humanidad ocurridos durante el gobierno de facto que desplegó el terrorismo de Estado en Argentina durante la última dictadura cívico-militar-eclesiástica (1976 – 1983), se señaló el invaluable aporte político cultural que representa para la democracia moderna y para la historia universal, la concreción de ese juicio”, destaca el texto oficial universitario.  

Los homenajeados 

Ricardo Gil Lavedra ingresó a la Justicia en 1973 como Secretario Relator de Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, 1973. Y en la actualidad es presidente del Consejo Directivo del Colegio Público de Abogacía de la Capital Federal.

Jorge Valerga Aráoz ingresó al el Poder Judicial de la Nación en 1970, en un juzgado en lo Criminal de Instrucción, siendo estudiante de abogacía, como meritorio sin rentar. Renunció a la Justicia en septiembre de 1987 y desde entonces ejerce libremente la profesión de abogado especialista en Derecho Penal en su propio bufete. 

Gullermo Ledesma ingresó a la Justicia Nacional en 1961, como Auxiliar Mayor de Séptima, en el Juzgado de Instrucción y llegó a ser Juez de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal de la Capital Federal, en 1984. Desempeñó otros diversos cargos con una importante carrera docente. Se destaca por sus numerosas publicaciones vinculadas al Derecho Penal, al Derecho Procesal Penal y a los Derechos Humanos.

León Arslanian ingresó a la Justicia como Prosecretario Electoral, en 1972, pasó por diferentes cargos, hasta que en 2015 lo designan Miembro de la Comisión Asesora del Equipo de Diagnóstico e Implementación para la Transferencia de la Dirección de Observaciones Judiciales, Procuración General de la Nación. Tuvo diferentes cargos en la función pública y docentes, entre otras actividades profesionales y legislativas. 

El contexto actual

La UNCuyo viene dando gestos institucionales en defensa del diálogo de los sectores sociales para acrecentar el sentido del debate democrático. Esto es leído como una respuesta al avance de Milei con sus ideas privatizadoras de la educación. La gestión de origen radical universitaria ha plantado bandera en ese sentido. Lo ha hecho en “defensa propia”.

La rectora ha sido enfática en los actos de agosto por el aniversario de la Casa de Estudios al día siguiente de las elecciones PASO cuando Milei sorprendió siendo el presidenciable más votado.

Sánchez cerró su discurso así ese día: “Una Universidad de alta calidad académica, pública, gratuita, laica, inclusiva, abierta a la sociedad y al mundo, en la convicción de que la educación es un derecho humano universal y un bien público social. Nos comprometemos en la lucha de estos principios cada día con todas nuestras energías en una entrega incondicional. ¡Universidad pública siempre!”. Todos entendieron el sentido del mensaje político de la jefa universitaria.

Luego amplió estos espacios de pensamiento político con el ciclo de Espacio de Diálogo de la Universidad organizado por el vicerrector Fidel como respuesta al ataque de grupos fundamentalistas religiosos a una muestra de arte en la sala contigua al rectorado inspirada en los derechos de las mujeres en conmemoración del 8M.

FUENTE: mendozapost.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here