El “ajuste” que analiza la DGE si no llegan los fondos nacionales

El ministro Tadeo García Zalazar le pide a la Casa Rosada “claridad” en la entrega de recursos. Cuál es el panorama educativo para 2024.

0
72

A la espera de definiciones desde la Casa Rosada, el ministro de Educación, Tadeo García Zalazar, confirmó que el próximo martes 27 de febrero asistirá a la reunión convocada por el Gobierno nacional en la que se busca acordar un salario mínimo para los docentes.

Si bien Mendoza ya cerró sus paritarias y se aseguró el inicio de clases, el titular de la cartera educativa pide precisiones sobre los fondos nacionales y evalúa posibles recortes en caso de que no lleguen los recursos.

La incertidumbre económica nos condiciona a la hora de tomar acciones en el sistema educativo. Fijaremos nuestra postura frente a Nación, que debe clarificar si va a costear los fondos“, expresó el funcionario cornejista.

García Zalazar aseguró que los fondos provinciales destinados a Educación están garantizados. Sin embargo, en caso de ser necesario un ajuste por la falta de fondos nacionales, los sectores afectados serán infraestructura y equipamiento escolar.

Trabajamos para que el impacto no se de en el salario docente ni en los días de clases. Si no están los fondos se van a ralentizar los procesos de infraestructura y equipamiento de escuelas. Hemos comenzando con mejoras como computadoras y bancos nuevos, pero esto deberá hacerse más lento“, confirmó.

Clases garantizadas

En plena cuenta regresiva para el regreso de los alumnos a las aulas, desde la Dirección General de Escuelas ratificaron que el inicio de las clases está confirmado y afirmaron que todos los edificios están listo para el próximo lunes 26 de febrero.

“A pesar del contexto difícil, se han hecho mejoras en infraestructura escolar. Se intervino unas 600 escuelas con pintura, mejoras edilicias, arreglos en las aulas y reparaciones en los techos y baños. Además, en 1.000 instituciones sumamos internet de alta calidad y firmamos un convenio para la provisión de gas natural en aquellos establecimientos que no tenían”, dijo García Zalazar.

Además, el ministro aclaró que las escuelas cuentan con dinero en caso de “emergencias” y explicó que se entregaron cerca de 1.800 bancos.

Matemáticas, el gran objetivo de 2024

Los últimos resultados de las pruebas Aprender, que mide los conocimientos de estudiantes de sexto grado de escuelas primarias y tercer año de secundaria, arrojaron que en Matemática solo el 16,9% de los alumnos alcanzó un nivel satisfactorio. Un dato que llamó la atención de la DGE, que planea acciones para mejorar los aprendizajes.

“Vamos a trabajar mucho Matemática. Este año encabezaremos acciones y capacitaciones. Haremos una prueba muestral para ver si el año que viene podemos hacer un censo en esta materia, al igual que se hace con fluidez y comprensión lectora. De esta forma podremos saber qué debe reforzar cada escuela, curso y estudiante“, afirmó García Zalazar.

El ministro de Educación resaltó el GEM (Gestión Educativa Mendoza), el sistema que permite hacer un seguimiento nominal de los estudiantes. “La mitad de la provincias argentinas no cuenta con este tipo de herramienta. Ya hay seis provincias que nos han pedido el GEM para implementar el mismo sistema“, confirmó.

Inversión antes que estigmatización

El senador provincial y presidente del Partido Demócrata, Armando Magistretti, presentó un proyecto de Ley para que la Dirección General de Escuelas publique “un ranking de establecimientos por departamento, en base a los resultados obtenidos en el Censo de Fluidez Lectora”.

El ministro de Educación rechazó la iniciativa porque “estigmatizaría a los que menos saben”.

Tenemos la información sobre el desempeño de los chicos. La idea de un ranking es conocer quién está mejor y quién peor, mientras que lo que buscamos desde la DGE es que el que sabe menos, alcance al que sabe más. A través del proyecto se estigmatizaría a las escuelas que menos saben“, afirmó.

García Zalazar expresó que “no sirve hacer un ranking si no hay acciones” e insistió en el financiamiento del Estado nacional para invertir en jornada extendida, talleres complementarios, programas de apoyo y conectividad.

Agilización del certificado de apto físico

Antes del inicio del ciclo lectivo 2024, la DGE prometió la revisión de los casos de docentes mendocinos con problemas para acceder a un certificado de apto físico que les asegure la vuelta al trabajo. A menos de una semana del regreso a las aulas, el ex intendente de Godoy Cruz confirmó que de 190 situaciones de este tipo, 100 ya están solucionadas, habilitando a 40 profesionales a iniciar la jornada laboral.

Frente a la dificultad que presentaban los requisitos exigidos y las diferencias de criterio de las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART), el funcionario informó que “desburocratizaron” el sistema, agilizando procedimientos y unificando criterios.

“Vamos a trabajar un legajo único entre Salud Laboral y Osep, que se pueda ver de manera digital y permita un seguimiento. Además, hemos agilizado algunos procedimientos, tomando criterios comunes y estableciendo que si el docente tiene su primer apto, no necesitará revisión del mismo, expresó.

Sin embargo, García Zalazar aclaró que si bien hubo mejoras por parte de la DGE, hay una parte que depende de una regulación que tiene la ART que es muy “rígida” y que el Estado no puede desconocer.

Fuente: www.elsol.com.ar

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here