Según el titular de Almaceneros, crecieron las ventas en marzo pero se venden más las segundas marcas

Fernando Savore aseguró que en los negocios de barrio las ventas repuntaron y dio el motivo por el que no se encuentran segundas marcas en los híper

0
71

El titular de la Federación de Almaceneros de la República Argentina, Fernando Savore, manifestó que, a diferencia de los meses de diciembre del 2023, enero y febrero del 2024, marzo fue un buen mes para los negocios minoristas, de barrio, o “de proximidad”.

Esto, según manifestó, tiene dos causas: la primera es que son cada vez menos los compradores que realizan un pedido mensual en un súper e hipermercado, por lo que hay que invertir en una compra de ese volumen. Y por otra parte, se relaciona con que en los negocios chicos se consiguen segundas y terceras marcas, que no están disponibles en los supermercados.

Los clientes y los almaceneros eligen segundas marcas

Lo que explicó Savore es que, así como el cliente elige un producto pyme -o de segunda marca- para reemplazar a los de las marcas más conocidas, los negocios de barrio optan por comprarle a una pyme sus productos por el mismo motivo.

“Nosotros al pan lactal ‘del osito’ lo tenemos que vender en $ 3.800 y un pan lactal de una marca pyme lo cobramos $1.400”

Por otra parte, destacó que la calidad de los productos pymes es muy buena, y que la familia argentina que no tiene grandes problemas económicos puede continuar con sus marcas tradicionales, pero la que se tuvo que ajustar lo piensa más de una vez.

La gente prueba los productos de segundas o terceras marcas que son de muy buena calidad y los vuelve a llevar”.

En este sentido, agregó que los reemplazos de primeras marcas se están realizando en todo tipo de productos, panificados, lácteos, fideos y legumbres.

“Las marcas pymes van ganando espacio en nuestros locales, porque uno trata de construir su negocio en función de la demanda del cliente”, consideró Savore.

Por qué no se consiguen segundas marcas en los hipermercados

A todos los compradores nos ha pasado alguna vez: vamos al supermercado y tenemos que llevar “lo que hay”, ya que cada vez existe menos variedad de marcas.

El motivo por el cual no se encuentran marcas pymes en los supermercados, para Savore, tiene un motivo muy claro.

Los súper e hipermercados pagan a 60 días a sus proveedores. Las pymes no pueden esperar ese tiempo para cobrar, entonces prefieren vendernos a los que tenemos negocios chicos, que les pagamos al contado.

En reemplazo de esas marcas pymes, en los grandes negocios se consiguen productos de marca propia.

Según un informe de la consultora Nielsen IQ, publicado por Noticias Argentinas, las ventas de las marcas propias en súper e hipermercados “se fortalecen con un desempeño mejor que el promedio de todas las familias de productos, excepto las bebidas (que cayeron un 39%).

Los mayores saltos en el consumo de esas marcas propias se dieron en alimentos (29,4% en el bimestre diciembre-enero 2024), y cosmética y tocador (25,9%)”.

Más compras en los negocios de proximidad

Si bien ir a hacer una compra a un hipermercado o distribuidora de productos podría salir más barata a largo plazo, muchos consumidores optan por comprar “la comida del día”, por falta de presupuesto.

Esto provocó una mejora en las ventas en negocios minoristas en marzo, con respecto a los meses de diciembre, enero y febrero.

Tal y como lo expresó el titular de la Federación de Almaceneros, tiene que ver con lo ajustado que está el bolsillo de los clientes.

“Los consumidores raramente puedan hacer frente a una compra de $300.000 en un hipermercado, por esto eligen comprar en los negocios del barrio”, comentó.

Fuente: www.diariouno.com.ar

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here