El oficialismo buscará aprobarlo y obtener así su primera victoria parlamentaria, mientras que parte de la oposición ya se manifestó en contra. En el plenario habrá presencia mendocina: la radical Mariana Juri será parte de los que busquen dictamen positivo para la norma.
Se trata de uno de los proyectos enviados por el presidente Javier Milei al Congreso y puede significarle un triunfo simbólico e importante: de obtener aprobación un despacho de mayoría, el texto viajará directamente a la Cámara Alta.
Eso significará dos cosas: la primera, que el país quedará al borde de eliminar las tradicionales listas partidarias en sus elecciones. La segunda, que el oficialismo podrá medir la temperatura del Senado con una votación clave, que a su vez le marcará cuánto apoyo tiene entre esas bancadas.
En busca de federalismo
El encuentro comenzará a las 14 y será una reunión conjunta entre las comisiones de Asuntos Constitucionales (de la que Juri fue elegida como secretaria la semana pasada) y la de Justicia.
Esos mismos órganos se habían reunido el miércoles 3 de enero con serias chances de aprobar el despacho -se creía en el oficialismo-. Sin embargo, la decisión fue pasar a este cuarto intermedio que prolongó por siete días la definición.
En este tiempo se dispuso que los senadores buscasen opiniones en sus provincias, tanto de juristas como de personas especializadas en el tema o la sociedad civil en general.
Se buscaba con esto “dotar de un mayor federalismo al tratamiento”, de acuerdo a lo que expuso la coalición libertaria. Además, se incorporaron por estas horas las visiones de al menos 12 organizaciones sociales.
“Las opiniones que llegaron en general han sido aportes para mejorar la implementación”, aportó la exministra de Cultura de Mendoza ante la consulta de Diario UNO. “Se propuso que se apruebe tal como viene de Diputados y que por vía reglamentaria se hagan los ajustes pertinentes. Así ha ocurrido con la mayoría de las leyes electorales”, señaló.
Las posibles modificaciones a la Boleta Única
Víctor Ibañez, exministro de Gobierno de la provincia -y autor del proyecto que incorporó la Boleta Única a Mendoza– también hizo sus aportes para que el Senado pueda aprobar el dictamen este miércoles. Desde su rol de coordinador de asesores en el bloque de Juntos por el Cambio, se reunió con la vicepresidenta Victoria Villarruel y le brindó estudios y opiniones respecto a lo que se viene tratando en la Cámara Alta.
En uno de esos escritos, Ibañez mencionó puntos que podrían mejorarse de la normativa tal cual está siendo analizada, aunque manifestó que ninguno de esos señalamientos era suficiente como para devolverla a su cámara de origen, algo que parece ser la intención de buena parte de los senadores de frentes opositores.
Entre otras cosas, señaló que podría eliminarse toda vez que en el texto dice las palabras “única” y “papel“, atendiendo a posibles limitaciones que esos términos puedan generar a futuro en la interpretación o aplicación de esta ley.
“La legislación electoral, por lo cambiante y dinámico de los procesos políticos-tecnológicos en los que actúa, merece y requiere revisiones, mejoras y correcciones de carácter continuas y permanentes”, agregó. “Lo sustancial que esta oportunidad nos presenta es consagrar el cambio fundamental en el sistema de votación , sobre la base del consenso general conseguido en torno a la media sanción de la Cámara de Diputados“, marcó.
La referencia fue a que este proyecto ya tiene medio aval legislativo: fue votado favorablemente en 2022, el mismo año en que el oficialismo local logró aprobarla en la Legislatura. A partir de ahí, debutó formalmente en abril de 2023 y funcionó para las elecciones en las 18 comunas -definieron concejales e intendentes-, como así para las legislativas provinciales y los comicios que consagraron a Cornejo gobernador.
Desde ese entonces, Mendoza, Santa Fe y Córdoba son los únicos distritos electorales que cuentan con el mecanismo. Con el apoyo de Senadores, podría volverse una realidad para todo el país.
FUENTE: Diariouno.com.ar