Pasaron los primeros exámenes del concurso de ingreso al Ministerio Público Fiscal y con ello el primer filtro: dactilografía. De los casi 6.000 que se inscribieron en su momento, solo siguen en carrera 348 aspirantes, mucho menos de los 500 cargos que la Justicia penal pensaba cubrir en los próximos dos años.
Apenas el 5,83% de los inscriptos está en la segunda instancia y todavía restan más etapas. Vale decir que de aquellos 5.963 que completaron el formulario online de inscripción, se presentaron a rendir el examen de tipeo apenas un tercio. Pero así y todo, el porcentaje de aprobados es pobre: de los que rindieron, solo pasó poco más del 15%.
Es decir que apenas 348 personas pudieron escribir 170 palabras sin errores en computadora en cuatro minutos. Nada más y nada menos.
En el Sur quedaron menos de la mitad de aspirantes que cargos a cubrir
La situación es más complicada en el Sur de Mendoza. En la segunda circunscripción, la Justicia penal proyectó cubrir 150 cargos en los próximos dos años, teniendo en cuenta la cantidad de empleados a jubilarse y los puestos a requerir en ese período.
Sin embargo, de los 790 que se inscribieron a fines del año pasado, solo 60 personas son las que siguen en carrera para entrar al Ministerio Público Fiscal de Malargüe, General Alvear y San Rafael.
Esos 60 rindieron el examen de dactilografía en febrero en la sede sanrafaelina y aún no tienen fecha para seguir el proceso hasta conformar el orden de mérito por el que se llamará uno a uno para tomar el examen psicolaboral y continuar con el físico, que son los últimos pasos necesarios antes de acceder a un cargo vacante.
En la primera y la tercera circunscripción se vuelve a rendir la semana que viene
Los otros 288 aspirantes que quedan son los que aprobaron el examen de dactilografía de la primera y tercera circunscripción. Estos ya fueron citados en el Polo Judicial Penal, ubicado en Plantamura y San Felipe, en la Ciudad de Mendoza, para rendir el sábado 16 de marzo las pruebas restantes: ortografía, informática y conocimientos jurídicos.
El primer examen consiste en la corrección en computadora de un texto jurídico para el cual los aspirantes contarán con diez minutos; el de informática, cuya duración será de 20 minutos; y el teórico, para el que contarán con una hora. Para este último, el material de estudio está disponible desde el 6 de noviembre del año pasado.
Solo si aprueban los cuatro exámenes, los postulantes quedarán en condiciones de ser convocados a las pruebas psicolaborales y físicas.
En esos casos, esa convocatoria se hará de acuerdo el orden de mérito logrado, y siempre en función de las vacantes que se vayan generando.
El dato a resaltar es que, tal como pasa en la segunda circunscripción, en la primera y en la tercera se espera cubrir 350 cargos durante los próximos dos años y los aspirantes que siguen en carrera (al menos en el total) ya no son suficientes para ello.
El cupo a cubrir en este llamado era de 200 cargos en la primera, correspondiente a la Ciudad de Mendoza, Godoy Cruz, Maipú, Las Heras, Guaymallén, Luján de Cuyo y Lavalle; y de 150 en la tercera, que incluye a San Martín, Junín, Santa Rosa, La Paz y Rivadavia.
¿Se viene un nuevo llamado a concurso?
La vigencia del concurso es de dos años; pero la reglamentación prevé que si el número de aspirantes que apruebe los exámenes no resulta suficiente para cubrir los cupos vacantes de ingreso, se realizará un nuevo llamado a concurso.
¿Las condiciones del trabajo no entusiasman? ¿El salario que ofrece la Provincia es muy bajo? ¿Tipear sin errores es complejo para los aspirantes? Todas o algunas de ellas seguramente serán las razones por las que la Justicia en Mendoza pena por contratar trabajadores.
Cuáles son las funciones a concursar y cuánto cobra un ingresante
Las funciones del cargo a concursar incluyen tareas administrativas y de apoyo técnico y/o jurídico en las Oficinas Fiscales de la Primera y Tercera Circunscripción Judicial; o en las Unidades Fiscales Oficinas Fiscales y Dependencias Administrativas de la Segunda.
En particular, la tarea consiste en la instrucción de expedientes penales como recepción de denuncias, testimonios, tramitación de las medidas de investigación iniciales y notificaciones a personas imputadas y/o sospechadas.
El sueldo neto de un ingresante (clase 13) era de “$225.522,27 (PESOS DOSCIENTOS VEINTICINCO MIL QUINIENTOS VEINTIDÓS CON 27/100)” al 29 de noviembre del año pasado. Para actualizar ese monto habría que sumarle los aumentos que se pactaron en paritarias con empleados judiciales hasta febrero (15% en diciembre, 5,8% en enero, 16% en febrero).
Esa información fue brindada mediante el sistema de Tickets de acceso a la Información Pública por la coordinadora General del Ministerio Público Fiscal, Andrea Chaves.
Fuente: www.diariouno.com.ar